Talleres Presenciales

Ofrezco charlas y talleres de diferentes temas en torno a la lactancia y la maternidad. Tienen una duración aproximada de entre 1’5 y 2 horas con un espacio para preguntas y puesta en común.

Desde entidades públicas o privadas, asociaciones o tiendas del ámbito de la maternidad y la crianza.

También se pueden organizar de manera privada para un grupo particular.

Sólo se necesita un espacio suficiente para el aforo, un proyector con conexión vga o hdmi y un enchufe.
Recomiendo dejar un espacio libre de sillas para que los bebes puedan estar en el suelo y para que los padres o madres puedan estar de pie con los niños en brazos. También una zona para dejar las sillitas o cochecitos.

Se pueden diseñar talleres a medida. La propuesta actual es:

Desde el tercer trimestre del embarazo, hasta el quinto día postparto. Cómo se prepara el cuerpo y qué pasa justo después de parir. Un repaso por las situaciones que pueden surgir y recursos para afrontarlas.
Una charla que da herramientas para los primeros momentos, aún en la sala de partos, en la habitación del hospital y recién llegada a casa. Unos momentos delicados donde se puede interferir y dificultar la lactancia; donde la madre se puede sentir angustiada o agobiada por las múltiples opiniones, a menudo contradictorias.

La reincorporación al trabajo es un momento que hace plantear cómo mantener la lactancia.
Conocer opciones, saber cómo prepararse y tener herramientas para poder organizar esta nueva etapa ayuda a vivirla de una manera más tranquila.
Cómo hacer un banco de leche, extracción y conservación de la leche materna, cómo ofrecérsela al bebé, mantener la producción materna y saber qué puede pasar cuando la madre no esté, ayuda al cuidador a tener recursos y a la madre a sentirse confiada.


La alimentación complementaria es una etapa con información contradictoria, exceso de opiniones, dudas, miedos… Todo ello hace que a menudo se viva como un problema y no como un proceso natural.
¿Qué es la alimentación complementaria? Hablaremos de porqué, cuándo y cómo empezarla: calendario de alimentos,  cantidades, frecuencia, hábitos, seguridad…Conoceremos la alimentación dirigida por el niño (BLW) – bajo las últimas pautas y recomendaciones revisadas – y veremos cómo llevarla a cabo de manera práctica y segura.

No es muy habitual aún ver lactancias de bebés mayores o niños. Por ello, a veces hay poca información, o información incorrecta, sobre cómo es una lactancia a partir de los 6 meses, del año, de los 2 años….
¿Hay nuevas crisis? ¿Deja de alimentar la leche? ¿Tiene perjuicios psicológicos? ¿Qué relación tienen los niños y las madres con la lactancia? Conoceremos las diferentes situaciones que se dan en una lactancia con bebés grandes y niños, como el retorno de la menstruación, la agitación de la lactancia, nuevo embarazo, tándem… Mitos, realidades, etapas de los niños y etapas de las madres.


La lactancia es una etapa que acaba y da paso a un nuevo camino. Iniciado por el niño o por la madre, el destete forma parte de la lactancia y es un proceso que hay que conocer y saber qué supone para la madre y para el niño.
Veremos diferentes tipos de destetes y cómo destetar de manera respetuosa, teniendo en cuenta las necesidades del niño, sabiendo encontrar el momento y con estrategias para afrontarlo de la mejor manera posible.

El control de esfínteres se da cuando el niño consigue un grado de madurez y desarrollo neurológico y emocional. Es un proceso natural, un gran paso en el desarrollo de su autonomía, que debemos acompañar desde la empatía y la comprensión para que la vivencia sea agradable para todos.
Identificaremos las señales, aprenderemos estrategias para preparar un ambiente y hacer del baño un lugar adaptado al niño en este proceso y veremos recursos para vivir en este momento con tranquilidad y satisfacción.


Se explica cómo es el sueño infantil y cómo evoluciona en el transcurso de los meses. Veremos las condiciones que influyen en el sueño, ofreciendo una visión global de las mismas, pues el sueño no es un acto aislado sino que se inicia en la mañana, formando parte del entorno y del resto de vivencias. Aprenderemos en qué debemos incidir y qué podemos modificar para conseguir un mejor descanso para toda la familia, teniendo en cuenta y respetando la fisiología y las necesidades de las criaturas.