Sueño infantil

El sueño infantil cambia a menudo mientras madura, puesto que, como cualquier proceso, no es una línea recta, no hay avances y retrocesos, sino que todo es progresar a pesar de que se hagan pasos de lado o haya tropiezos en el trayecto.
Conocer este camino, ayuda a transitarlo y a tener expectativas más reales.


El sueño infantil no puede aislarse del entorno familiar ni de las experiencias del día.

Por ello, se debe poner el foco en el sueño y descanso familiar, no sólo en el niño, buscando equilibrar aquello que crea conflicto, pero en ningún caso entrenando al bebé.



La aproximación al sueño infantil se debe hacer desde el conocimiento de la fisiología de este proceso, de aquello que colabora a mejorar la calidad del sueño y de los recursos que pueden ayudar a convivir mejor con él.
Un abordaje enfocado en la biología del bebé y en la ecología de su sueño, que trabaja en lograr un equilibrio entre las necesidades del bebé (según su momento evolutivo) con las necesidades de la familia cuando se da un desajuste entre éstas.

Es una aproximación más lenta, pero no conlleva llantos ni es una solución a corto plazo, sino que establece dinámicas de comportamiento, hábitos y relaciones saludables en la familia.

Tras descartar molestias que puedan estar interfiriendo en el sueño, buscaremos soluciones prácticas para los problemas del sueño familiar que sean respetuosas con las necesidades de todos los miembros de la familia, siempre basadas en la evidencia científica más actual y en concordancia con sus valores más profundos de amor y cuidado de los hijos.



Certificada en Neurociencia del sueño infantil en CESI (Centro de Estudios del Sueño Infantil).

Adherida a su código deontológico que puedes ver aquí (link al código).

La comunidad CESI, además, aporta la colaboración de profesionales de diferentes disciplinas para, entre todos, llegar a una visión amplia y global.

video resumen del código deontológico

¿Cómo es una sesión?

Hablamos siempre de la fisiología del sueño, es decir, del sueño normal y sano. Por ello, iniciaremos descartando cualquier desviación de la normalidad o problema de salud que esté incidiendo en el sueño, puesto que de haberlo, hay que derivar al especialista adecuado para resolverlo antes de hacer nada.

Se nos transmite erróneamente que un bebé que se despierta tiene un problema, así que se empezará facilitando información – actualizada y basa en evidencia contrastada – sobre cómo es el sueño infantil, proporcionando ayudas, recursos y guías que conduzcan a la familia hacia un mejor descanso.

Definiremos la normalidad distinguida de los problemas de sueño, puesto que la mayoría de las veces partimos de expectativas poco realistas, algunas basadas en falsas creencias y otras muchas por críticas o comentarios ajenos que nos hacen perder nuestra propia mirada.

Estudiaremos juntos la situación perturbadora y las interferencias al sueño. Buscaremos soluciones prácticas para el sueño familiar que sean respetuosas con las necesidades de todos los miembros, siempre basadas en la evidencia científica más actual y en concordancia con los valores de cada familia de amor y cuidado respetuoso de los hijos.